SU NOMBRE...
Tilcara, le debe su nombre a la antigua etnia de los Omaguaca, y su parcialidad zonal: "los tilcara".
Conocida por las ruinas de un poblado precolombino, el famoso "Pucará", declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2000, constituye el punto de partida para excursiones por la Quebrada, y la visita a sitios arqueológicos, campos de batalla de las guerras de la independencia y capillas coloniales.
El pueblo de Tilcara se encuentra ubicado a 2.465 m de altura sobre el nivel del mar, en el centro de la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
MEMORIAS DE SU HISTORIA…
Tilcara, al igual que otras poblaciones del norte, no tiene una fecha de fundación. Toda la Quebrada de Humahuaca estuvo poblada de asentamientos indígenas, desde la época pre-incaica. Cuando el imperio Inca llegó a la región, la zona donde hoy crece y vive el pueblo de Tilcara, perteneció al Collasuyo, como se llamó a la provincia del sur del mundo incaico. Pero esa organización no duró mucho allí, ya que apenas unos 50 años después de su establecimiento, llegaron los españoles.
Existen indicios de presencia humana en la región hace más de 10000 años. Omaguacas, uquías, quechuas y tilcaras fueron algunas de las tribus indígenas que poblaban la zona entre los años 1000 y 1480 de nuestra era. Los españoles, encabezados por el capitán Francisco de Argañaraz y Murguía, lograron vencer la resistencia de los aborígenes recién en 1598. Después de la conquista, estos pueblos fueron sometidos al régimen de encomienda, siendo obligados a residir en un lugar determinado y a trabajar por temporadas estas se extendían de 6 meses a un año o más, luego se hacía un recambio de aborígenes; la cantidad de personas explotadas para la encomienda era estipulada por los encomenderos españoles. El rango de edades para cumplir las encomiendas era de mayores de 16 hasta 50 años.
Esta ciudad fue también el escenario de las prácticas de la Selección de fútbol de Argentina, previo a la Copa Mundial de Fútbol del año 1986, con el objetivo de aclimatarse para ir a México. Una creencia bastante popular cuenta que algunos jugadores de la selección le hicieron una promesa a la Virgen de Punta Corral, patrona de Tilcara, de volver al pueblo jujeño, si se coronaban campeones. Este hecho sucedió, pero la promesa nunca se cumplió, por lo que los habitantes de la ciudad atribuyen a que la selección no volverá a levantar el título mundial hasta que dicha promesa se cumpla con los jugadores.
LOS TILCARA...
Eran un pueblo originario de esta región que habitaron este cerro entre los años 900 y 1400 de nuestra era. Estuvieron alli hasta el contacto con los españoles.
Las tribus Tilcara se destacaban por su agricultura y su artesania. Domesticaban llamas y vicuñas.
Acostumbraban a sepultar en fosas dentro de sus propias casas a sus muertos.
¿CÓMO LLEGAR A TILCARA?
A una distancia de 84,1 km desde la ciudad de San Salvador de Jujuy, situada sobre ruta 9, con acceso por Ruta 40, se puede ingresar en colectivos de media distancia desde la nueva Terminal de Omnibus de San Salvador de Jujuy.
RECORRIDO AL LLEGAR...
En sus callecitas se levantan hoteles, restaurantes, peñas folclóricas, cafés, tiendas de artesanías y agencias de viajes.
La plaza principal Manuel Álvarez Prado, acoge a sus visitantes, invitandolos/as a hacer un recorrido por sus alrededores, donde se ubican la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, el Museo Arqueológico “Eduardo Casanova”, el Museo de Pinturas "José Antonio Terry", el Museo de Bellas Artes “Hugo Irureta” y por último la feria de productos aretesanales “Tilcara" con productos típicos de la zona (aguayos, ollas de arcilla, tejidos, alfajores artesanales)
VISITÁ TILCARA
PUCARÁ DE TILCARA
Pucará en idioma "quechua" significa fortaleza.
Es el yacimiento arqueológico más importante de Argentina, constituyó una defensa y asentamiento de los habitantes precolombinos de la quebrada. Se encuentra ubicado a 1 km. del pueblo y se puede visitar todos los días
El pucara fue instalado en una zona estratégica por el cruce de antiguos caminos, desde donde se podía vigilar y controlar los accesos a diferentes regiones del noroeste.
Las ruinas fueron descubiertas por el etnógrafo Juan Bautista Ambrosetti quien comenzó con la obra de recuperación del lugar en el año 1908, el trabajo continúo a cargo de Salvador Debenedetti.
El área arqueológica del Pucará de Tilcara tiene una extensión de 15 hectáreas divididas en diferentes sectores como las viviendas, los corrales, el centro ceremonial y el cementerio.
JARDÍN BOTÁNICO DE ALTURA
Este curioso jardín botánico se encuentra junto al Pucará de Tilcara.
Cuenta con una amplia colección de plantas entre las que podemos nombrar al cactus, cardones, plantas medicinales y aromáticas, contenidas por canteros hechos con por pircas de gran tamaño.
GARGANTA DEL DIABLO
Ubicado a 5 km del pueblo de Tilcara, la Garganta del Diablo, es una formación geológica de imponente belleza que se puede visitar a traves de un camino de tierra o caminando por un sendero peatonal, especialmente marcado para tal fin.
La zona es conocida por sus altos y estrechos cañadones con cascadas y paisajes que invitan a contemplarlos.
Este recorrido, está recomendado para quienes quieran disfrutar de un paseo al aire libre y escalado de cerros.
PUCARÁ DE JUELLA
Es otro de los sitios arqueológicos de Tilcara. Ubicado a 17 kilómetros, su acceso es por un camino junto al río rodeado de imponentes cerros.
El último tramo debe hacerse mediante caminata.
En el yacimiento arqueológico se aprecian las ruinas de los antiguos pueblos y los hermosos paisajes de la zona.
MUSEOS DE TILCARA
Museo Regional de Pintura "José Antonio Terry"- Calle Rivadavia 587. Teléfono 0388 - 4955005
Museo Soto Avedaño- Calle Belgrano s/n. Teléfono 0388 - 495354
Museo Irureta- Calle Bolívar esquina Belgrano. Teléfono 0388 - 4955124
Museo Arqueológico "Dr. Eduardo Casanova"- Calle Belgrano s/n. Teléfono 0388 - 4955006
Museo de las Ermitas- Calle Rivadavia entre Ambrosetti y Jujuy
Museo Fundación “Medardo Pantoja”- Calle Alverro 560. Teléfono 0388 – 4955204
Museo Pellegrini- Acceso por Salón Municipal
CELEBRACIONES
-
Enero Tilcareño- ENERO
-
Carnaval- FEBRERO
-
Semana Santa- ABRIL
-
Culto a la Pachamama- AGOSTO